¿Qué colectivos están representados dentro del LGTBI+?

Pride, “love is love” y muchas otras expresiones se les asocia al colectivo LGTBI+, quienes en conjunto representan a un colectivo que por años han sido discriminados por la sociedad, ante lo que esta considera como inadecuado, falta de moral e indecente, por lo que sus banderas son la tolerancia, el respeto y la igualdad para todos los que pertenecen a él.

Aunque muchas personas se identifican como parte del LGTBI+, y muchas otras que no pertenecen a él lo han apoyado, son pocas las personas que saben en realidad qué colectivos son los que pertenecen a este, qué es lo que significan sus siglas, más allá de la lucha que llevan para ser vistos como iguales en la sociedad.

Contents

Estos son los colectivos que están dentro del LGTBI+

Como el apoyo al LGTBI+ es cada vez mayor, pero como también han aumentado los casos de discriminación hacia quienes se identifican con él, es importante conocer quiénes son y por qué tienen un lugar dentro de este, lo cual estaremos explicándote en los siguientes apartados.

1.       Lesbianas (L)

La primera letra de LGTBI+, la L, representa al colectivo de las lesbianas, mujeres que se sienten atraídas por otras mujeres de forma emocional, romántica, sexual o afectiva, y que cuentan con su propia bandera, la cual tiene un diseño de un triángulo negro invertido sobre un fondo violeta, el cual simboliza el movimiento feminista.

Además, en su bandera se ven dos símbolos de Venus femenino.

2.       Gays (G)

Otro de los colectivos que se encuentra dentro del LGTBI+ son los gays, aquellos hombres que sienten atracción sexual, emocional, o afectiva hacia otros hombres, un término que algunos prefieren antes que ser llamados homosexuales, ya que según este último se habría ideado para patologizarlos.

3.       Transexual / transgénero (T)

La siguiente letra en el LGTBI+ es la T, la cual significa en estas siglas la representación de aquellos que se identifican con el género opuesto al que nacieron, los transgéneros o transexuales, lo cuales pasan por un proceso a lo largo de su vida y que finalmente puede llevarlos a decidir a someterse a un proceso físico de hormonación, y en algunos casos hasta la reasignación de sexo.

4.       Bisexuales (B)

Quienes se sienten atraídos de forma romántica, sexual o afectiva tanto por hombres, como por mujeres, también tienen u colectivo que se encuentra dentro del LGTBI+, los bisexuales, y que son reconocidos en estas siglas con la letra B.

Las personas que sienten atracción de forma indistinta por ambos géneros, no siempre lo hacen de la misma manera e intensidad, pero lo cierto es que puede gustarle cualquiera de ellos y tener relaciones afectivas, amorosas y sexuales sin que eso sea un problema para ellos.

5.       Intersexual (I)

Dentro de este colectivo están representadas aquellas personas que nacieron con características sexuales que pertenecen a uno u otro género, que bien pueden ser sus genitales, cromosomas o estructura hormonal.

Al momento en que nacen los bebés y se determina que nacieron con dichas características, los médicos suelen recomendarle a los padres intervenir quirúrgicamente para que así se eliminen las que “no pertenecen” a su género, lo cual puede suponer un gran problema, dado que para ese momento no está desarrollada su identidad sexual, y en el futuro no será posible revertirlo.

Además de las letras ya mencionadas, nos encontramos con el símbolo más (+) junto a dichas siglas, ya que hay otros colectivos que se han ido anexando a través del tiempo, pero como son tantos, y para no hacer unas siglas muy largas e ilegibles, es por ello que se utiliza dicho símbolo.

Entre los demás colectivos dentro del LGTBI+ se encuentran los siguientes:

Queer

Con este término se identifica a todas las personas que no quieren ser clasificados con las etiquetas tradicionales que la sociedad ha impuesto por la orientación, o identidad sexual.

Quienes se identifican como queer van en contra de la sexualidad normativa, trasciende lo que socialmente es aceptado, que es la vida heterosexual, monógama, con personas de edades o clases sociales similares.

Ser queer es ir en contra de todo lo que la sociedad ha establecido como “bueno o normal”, por lo que los que se identifican con este colectivo aseguran ser más libres que los demás.

Asexuales

También dentro del LGTBI+ el colectivo de los asexuales se encuentra presente, ya que estos han solicitado ser reconocidos como una opción sexual que se equipara a los gays, bisexuales o heterosexuales, pero que no experimentan atracción sexual, sin importar el género que le guste.

Pertenecer a este colectivo no quiere decir que no hayan experimentado las relaciones sexuales, muchos de los que se identifican así tienen vidas en pareja, sin que el sexo forme parte de ella.

No-binario

Quienes pertenecen a este colectivo son aquellas personas cuya identidad de género no encaja con los patrones occidentales tradicionales, ya que no se sienten identificados con lo masculino ni lo femenino, así que su identidad puede satisfacerse de ambos, pero es muy distinto a lo que hemos dicho sobre los queer.

La lista es mucho más larga, también están los pansexuales, polisexuales, intersexuales y agénero, pero con el paso del tiempo se van agregando más colectivos a la lucha enmarcada a las siglas LGTBI+, todas bajo una misma bandera, la bandera del arcoíris, y que esperan que en algún momento todas las sociedades los reconozcan como iguales ante lo que estas consideran como “normal”.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *